fbpx

La pandemia por el Covid19 ha cambiado nuestra forma de vivir, de relacionarnos y de trabajar. Adicionalmente, ha despertado un cúmulo de emociones como miedo, enojo, tristeza, entre otras. Asimismo, el estrés y otras condiciones de salud mental se han intensificado en muchos casos. Ansiedad, depresión, abuso de sustancias por mencionar solo algunos. Pero ¿qué papel juegan el estrés y otras condiciones de salud mental en la vulnerabilidad de las personas ante el Covid19 y qué pueden hacer al respecto?

Estrés

El impacto psicológico de la pandemia ha generado un considerable grado de distrés (estrés negativo) en buena parte de la población. Entrar corriendo a una tienda o farmacia a conseguir algo, entrar en pánico cuando alguien se nos acerca, o la limpieza obsesiva al recibir la compra son tan solo algunas manifestaciones

Este tipo de estrés, al volverse crónico puede dar lugar a un trastorno de ansiedad, el cual a su vez puede comprometer nuestro sistema inmune y aumenta nuestro riesgo de infección

Alternativa: la práctica regular de actividades como el ejercicio, la meditación y la yoga, desactivan nuestro sistema de alarma, lo cual nos permite tomar las medidas necesarias pero sin entrar en distrés o estrés crónico

 

Miedo a lo desconocido

El miedo a lo desconocido – qué sucederá si contraigo el virus – puede también activar la amígdala, que es la estructura del cerebro donde reside el miedo, aún si este es real o imaginario. La mera sugestión del miedo, es decir pensar que estamos en peligro, es suficiente para activar la amígdala, y entonces la respuesta de estrés. La activación crónica de los sistemas de estrés, pueden dañar nuestras células y el funcionamiento de diversos sistemas de nuestro cuerpo.

Alternativa: reconocer nuestros miedos y someterlos a una prueba de realidad nos permitirá distinguir entre aquellos miedos racionales e irracionales. La práctica de técnicas de relajación reduce también la activación crónica de la amígdala.

 

Preocupación crónica

Las preocupaciones crónicas – estar pensando todo el tiempo en el virus – puede intensificar nuestra vulnerabilidad ante el virus creando un desequilibrio en nuestro sistema inmune. Esto es porque nuestro sistema inmune responde a una infracción o intento de daño activando una reacción en cadena, como cuando se activa una alarma en un aeropuerto o centro comercial, que provoca que todas las alarmas se activen.

Alternativa: como en el caso de los miedos, aprender a manejar la preocupación crónica o excesiva puede ser de gran utilidad para mantener nuestro sistema inmune bajo control. Técnicas como la detención de pensamiento y las distracciones pueden ser útiles en estos momentos

 

Ansiedad, depresión, adicciones y distanciamiento social

Por otro lado, el papel que tienen la ansiedad, la depresión, el enojo y las adicciones podrían también “boicotear” el distanciamiento social y hacer a las personas más vulnerables frente al Covid19. Se cree que quienes atraviesan por un estado de estrés, angustia o depresión incluso por otros motivos, podrían poner en segundo plano las medidas de autocuidado, por ejemplo, al buscar el contacto con otras personas y elevando así el riesgo de contagio. De igual manera, quienes tienen una adicción podrían tener una mala apreciación de los riesgos y actuar impulsivamente, como salir a comprar alcohol u otras sustancias.  

«Una de las cosas más difíciles es predecir es cómo actúan las personas en un contexto de fuerte emoción. Las emociones fuertes pueden llevar a cuidarnos, o por el contrario, disparar conductas disfuncionales (desaprensión, negación) que aumentan el riesgo de contagio y transmisión»

Recomendación: Cuidar de tu salud mental en estos momentos es tan importante como procurar las medidas para prevenir el contagio por el virus. Si tienes cualquiera de las condiciones arriba mencionadas, contacta a un profesional de salud mental para recibir atención.  

 

Covid y su impacto en la salud mental

Experimentar síntomas de Covid19, aún si no se tiene la enfermedad, puede también aumentar el riesgo de desarrollar ansiedad, depresión y aislamiento. Este riesgo parece incrementarse en las mujeres y las personas jóvenes. No obstante el apoyo social parece reducir estos riesgos.

Recomendación: ante el bombardeo de información al que estamos expuestos, puede ser común y hasta esperado sentir temor ante la posibilidad de la enfermedad. Contactar a un profesional de salud para descartar la posibilidad de estar enfermo, así como procurar el apoyo social – estar en contacto con familiares y amigos – resulta esencial

Si deseas hablar con un profesional de salud mental, haz contacto AQUI

 

Referencias

https://docker.theconversation.com/anxiety-about-coronavirus-can-increase-the-risk-of-infection-but-exercise-can-help-133427

https://www.univadis.mx/medical-news/1167/COVID-19-la-ansiedad-la-depresion-el-enojo-y-las-adicciones-pueden-boicotear-el-distanciamiento-social

 https://neurosciencenews.com/psychiatry-coronavirus-16636/

error: Content is protected !!
WhatsApp chat