fbpx

Desde hace varios años que me dedico a enseñar la respiración a mis pacientes como una forma de controlar la ansiedad y el estrés, me ha interesado saber más de este tema. La respiración diafragmática, por sobre la respiración torácica, resulta una forma efectiva para calmar nuestro sistema nervioso en cuestión de minutos.

 

Adicionalmente, debido a una condición médica y las pláticas que he tenido a lo largo de un año y medio con una profesional en España supe también de la respiración oral, una condición que afecta a miles de personas, y que como recientemente se ha descubierto, está asociada a una infinidad de problemas, desde un inadecuado desarrollo de las estructuras faciales, problemas digestivos, neurológicos, debido a una menor oxigenación, entre otros.

 

Pese a la relevancia del tema, todavía no existe suficiente información que sea del conocimiento público; algunos profesionales en distintas partes del mundo comienzan a difundir sus conocimientos en torno a ello.

 

Privilegiar la respiración nasal, por sobre la respiración oral pudiera ser un elemento clave para mantener la salud, particularmente en estos momentos.

 

¿Por qué?

 

  • Pese a que el mecanismo del virus permanece desconocido y no se sabe con certeza si respirar por la nariz puede ser un modo de inhibirlo, es lógico pensar que al hacerlo de esta manera, las estructuras de la nariz, y en especial los cilios (pelitos microscópicos que salen de las células del epitelio de la nariz) pueden actuar como una barrera protectora. En el caso de los respiradores orales, esta barrera protectora o línea de defensa no existe, y la vulnerabilidad o predisposición a agentes infecciosos aumenta.

 

  • Los científicos han destacado la importancia de la respiración nasal, considerando que esta podría ser más efectiva aún que los cubrebocas, al constituir un filtro natural contra los patógenos. A través del aire que entra por nuestra nariz, filtramos, calentamos y humedecemos el aire que entra a través de nuestras fosas nasales, aunque no es lo único.

 

  • En tercer lugar, el oxido nítrico (NO) el cual ha sido suministrado a pacientes con Covid 19 para su inhalación, en realidad se produce en los senos paranasales y es por medio de ellos que aprovechamos varias de sus propiedades. El óxido nítrico actúa como un vasodilatador, pero también tiene efecto en varios patógenos, incluidos virus. Además, ha demostrado tener un rol importante en la producción de sustancias tensoactivas, la cual ha sido usada clínicamente en el tratamiento de bebés prematuros.

 

De acuerdo a diversos estudios previos

 

  • El óxido nítrico está involucrado en la defensa local de las vías aéreas superiores

 

  • Otro estudio señala que la respiración nasal podría ayudar a los pacientes con flu (resfriado) y neumonía, inhibiendo la replicación de varios virus

 

  • No inhalar y exhalar por la nariz podría hacer que el óxido nítrico sea subutilizado.

 

Por otra parte, el “humming” o acto de tararear con la boca cerrada (hum) podría ser efectivo para vaciar los senos paranasales del exceso de gas acumulado. Incluso, podría ser una medida terapéutica eficaz para tratar la rinosinusitus crónica.

 

De acuerdo a la Clínica Buteyko, dado que el mecanismo del Covid aún es desconocido, sería aventurado decir que la respiración nasal podría ser la solución a este virus, no obstante, ha sido demostrado que esta forma de respiración podría mejorar la salud en general al fortalecer la resistencia natural del cuerpo contra las infecciones, incluso mpás que el uso de cubrebocas los cuales han demostrado ser poco efectivos para evitar que personas sanas se contagian (solo son eficaces para evitar que las personas enfermas contagien a otros), en los casos de personas con hipercapnia asociada a EPOC y desde luego cuando no se usan correctamente.

 

Según el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se presenta principalmente entre las personas fumadoras y quienes cocinan con leña, ocupando una de las primeras causas de mortalidad.

 

¿Qué hacer?

 

  • Tomar conciencia de la forma en la que respiramos (muchas veces no somos conscientes de ella)
  • Respirar por la nariz, especialmente en lugares públicos
  • Respirar lentamente y en forma reducida al estar en lugares públicos
  • Durante un resfriado, la infección del tracto respiratorio inferior o síntomas respiratorios, reducen el tiempo de retención de la respiración durante el descanso. Puedes hacer la prueba, exhalando por la nariz, conteniendo la respiración y midiendo el tiempo que te toma experimentar la necesidad o deseo de respirar. Si es menos de 10 segundos, la respiración no es óptima

 

Si te interesa saber más sobre este tema, te invito a checar el video que grabé con la Dra Tania Arteta en mi canal de Youtube

Si quieres saber más sobre técnicas de respiración y cómo puedo ayudarte haz contacto AQUI

error: Content is protected !!
WhatsApp chat