fbpx

Lavado de manos incontable. Uso de cloro, alcohol, desinfectante y en ocasiones combinaciones que pueden resultar altamente tóxicas. Ataques de pánico que se producen ante la sola idea de salir a la calle y de que alguien se nos acerque.

La pandemia ha elevado el miedo a los virus y gérmenes, y para quienes antes de ella sufrían de una condición conocida como Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), estos tiempos podrían ser particularmente difíciles.

Pero aún si no padeces este trastorno, el miedo y la desinformación con relación al nuevo coronavirus, podría disparar una serie de miedos, ideas y conductas fuera de control.

Incluso, la preocupación por la apariencia a través de las sesiones de Zoom* podría ser motivo de ansiedad para algunas personas.

¿Es normal sentirse así?

Antes de contestar esta pregunta, te explicaré un poco que es el Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Este trastorno, conocido popularmente como TOC forma parte de los trastornos de ansiedad, y consiste en una serie de ideas y pensamientos obsesivos que llevan a la persona a desarrollar conductas o rituales repetitivos como lavarse las manos frecuentemente, contar los pasos, observarse repetidamente al espejo, entre muchos otros.

No obstante, es importante diferenciar entre una persona que padece un trastorno, y una persona que tiene rasgos de carácter obsesivo. Un trastorno constituye una entidad clínica, y requiere de atención psicológica y en algunos casos psiquiátrica. Tanto su diagnóstico como su tratamiento requieren ser efectuados por un profesional de salud mental calificado.

No todas las personas desarrollan un TOC.

Depende de varios factores tanto ambientales como de constitución psicológica e incluso de funcionamiento cerebral. Pero es un hecho que ante la situación que vivimos actualmente, cualquier persona podría desarrollar ideas y pensamientos obsesivos así como conductas compulsivas para evitar el contagio. Estas ideas, pensamientos y conductas se ven reforzados por los reiterados mensajes a través de los medios de información y redes sociales que hacen referencia a la importancia de la higiene y la precaución. Adicionalmente, la posibilidad de un contagio EXISTE.

¿Hasta dónde?

Si bien es cierto que como he mencionado antes, cualquier persona puede experimentar ansiedad y miedo al contagio, para quienes sufren anteriormente de Trastorno Obsesivo Compulsivo, la pandemia puede acrecentar estos. O incluso para quienes no lo padecen, la ansiedad y el miedo pueden tener una función protectora que los hace implementar ciertas medidas. Pero cuando las ideas, pensamientos y conductas tienen un alto grado de afectación en la vida de una persona, como incapacitarla para funcionar es entonces cuando deben tomarse medidas terapéuticas que le permitan manejar estos aspectos en forma controlada y no ser sobrepasado por ellos.

¿Qué tipo de situaciones requieren de intervención?

  • La persona es incapaz de concentrarse en otros temas, debido a que la ansiedad y el miedo la dominan e invariablemente sus pensamientos giran en torno a la posibilidad de contagio
  • La persona comienza a tener afectaciones y/o deterioro de su calidad de vida, por ejemplo, lesiones en la piel debido al reiterado lavado de manos y uso de productos de higiene; pasa noches sin dormir, entre otros
  • La persona comete conductas que potencialmente pueden poner en riesgo su vida, por ejemplo dejar de comer por pensar que todo está contaminado, utilizar o ingerir productos para limpiar o desinfectar que pueden ser tóxicos o incluso tener pensamientos de muerte y/o cometer intentos debido a que la ansiedad resulta inmanejable

 

Es importante tener en cuenta lo anterior para determinar si una persona requiere de atención o es capaz de manejar la ansiedad y el miedo con algunas guías.

Contar con apoyo profesional puede ser invaluable en estos momentos

Si tu o alguien que conoces, experimenta alguno de los anteriores, te invito a entrar en contacto AQUI

error: Content is protected !!
WhatsApp chat